Entrevistas
Adrián Torres: "La madurez se basa en la constancia"
Sábado, 21 de Marzo de 2015 08:55
Adrián Torres Montero nació en Valencia hace 19 años. Empezó jugando al fútbol aunque con trece años recién cumplidos se dio cuenta que lo suyo era el deporte de raqueta. Desde aquí se dedicó plenamente al pádel situándose rápidamente entre los primeros puestos del ránking nacional. Entre los diversos títulos que ha logrado está el de Campeón de España por Equipos de Primera Categoría en 2013, el cuarto puesto en el Campeonato de España Junior, el subcampeonato en el Master de Menores Junior o el tercer puesto en el Campeonato de España por Selecciones Autonómicas. Acabando el año entre los 8 mejores del ránking nacional de menores y el número 1 en el ránking de la Comunidad Valenciana.
Psicologiadelpadel: Adrián, eres un jugador que, con apenas 19 años y con sólo 10 jugando al pádel atesoras una gran experiencia, tanto de jugador en categorías menores (estando en lo más alto del ránking nacional español), como apasionado de este gran deporte como espectador y formador de jugadores de distintas edades. Desde tu punto de vista, ¿Cuáles son las características psicológicas o mentales que definen a un jugador mentalmente fuerte en el pádel?
Adrián Torres: En mi opinión, una de las principales claves para que un jugador sea mentalmente fuerte es la capacidad de concentración. Cuando entras a la pista has de saber que tienes que dar el 100% en cada uno de los puntos que disputes durante el transcurso del partido, e incluso, en los momentos claves estar todavía más concentrado si cabe, sacando tu máximo, porque posiblemente estos sean los que decidan dónde caerá la balanza. Es muy importante darle importancia a cada golpe, cada bola, cada jugada, cada situación de juego. El pádel es un deporte muy psicológico que requiere mucha madurez, y esa madurez se basa la constancia.
PdP: El pádel es un deporte donde en el “equipo de dos” es necesario funcionar bien con el compañero para que el equipo funcione. ¿Cuáles son las claves para que ese equipo de dos realmente funcione?
Adri: El pádel es un deporte de equipo, y como todo deporte de equipo necesita un sistema de juego grupal, el cual todos los miembros deben llevar a cabo. Es muy importante estar en plena compenetración con tu compañero. Saber en todo momento que tipo de golpe realizará dependiendo de la situación de juego en la que nos encontremos, para así pensar como si fuéramos uno. Este deporte es una combinación de direcciones, velocidades y efectos, y saber cual va a ser empleada por tu compañero en cada golpe es crucial para llegar a un objetivo común: ganar. También es importante el respeto y la comunicación, porque de éstas dos vamos a extraer muchas conclusiones como pareja en los momentos previos o posteriores a los diferentes partidos.
PdP: Además de jugador profesional de pádel eres un buen estudiante. Actualmente cursas Administración y Dirección de Empresas en la Universidad de Valencia ¿De qué manera es posible compaginar estudios con un deporte tan exigente como es el pádel?
Adri: Organizar los entrenamientos de alta competición con los estudios no es algo fácil, conlleva sacarle la máxima rentabilidad y productividad a las 24 horas del día. El coste de oportunidad es muy elevado, ya que tienes que renunciar a muchas cosas si quieres llevar las dos al 100%.
PdP: ¿Crees que favorece al deportista compaginar ambas actividades (estudios y/o deporte), o realmente es un “estorbo” para una o ambas?
Adri: compaginar estas dos actividades es beneficioso -siempre y cuando seas capaz de aprovechar y organizar de manera productiva cada hora de tu vida-, sobretodo para el tema de los estudios. El deporte de élite, entre otras cosas, inculca diferentes valores, entre ellos el del sacrificio y la constancia. En mi opinión, una persona que ha competido durante su vida es capaz de enfrentarse mejor a la diferentes situaciones académicas que se van planteando durante el transcurso de los años (la PAU, exámenes universitarios, MIR, oposiciones, doctorados… )
PdP: La autoconfianza es una variable psicológica fundamental en el auto rendimiento. Así, confiar de manera realista en la posibilidades de uno mismo es clave para el deportista de alto nivel. ¿De qué manera podemos fomentar una fuerte y adecuada autoconfianza en el pádel?
Adri: Te enfrentes al rival que te enfrentes, no debes tener miedo a nadie, aunque respeto a todos. Es muy importante entrar a la pista pensando que vas a ganar, a dar lo máximo de ti, sea contra quien sea. Y que en el caso de que tus rivales quieran ganarte, tengan que “sudar sangre” en cada punto para conseguirlo. La autoconfianza es un factor difícil de trabajar, que depende mucho del estado de ánimo de la persona. Yo creo que su fomento pasaría a manos del entrenador o del psicólogo deportivo, los cuales garantizarán una mayor confianza al jugador.
PdP: En el pádel hay distintos momentos de pausa (como por ejemplo el cambio de lado o entre punto y punto) que, bien gestionados, determinan un buen funcionamiento psicológico o mental durante la competición. ¿Qué podemos hacer para aprovechar bien esos momentos de pausa?
Adri: Los momentos de pausa son claves en el transcurso del partido y debemos de darle la importancia que realmente tienen. Es muy importante adaptarlos a tu juego y al resultado. Por ejemplo, si las cosas no están yendo bien, vas abajo en el marcador y el partido está yendo muy rápido, es muy importante alargar las pausas para frenar ese ritmo de partido. O si por el contrario el resultado está a nuestro favor y estamos haciendo las cosas correctamente, debemos acortar estas pausas y seguir marcando el ritmo del partido. Otro factor muy importante son los anclajes, los cuales debemos realizar durante estas pausas y nos ayudarán a concentrarnos al 100% antes de cada punto o de cada situación clave.
PdP: Cada vez más la figura del psicólogo del deporte está más presente en el mundo del pádel, sobre todo en los jugadores top del ránking. ¿Qué es lo que aporta este profesional en el mundo del pádel?
Adri: Un jugador de pádel está constituido por 4 diferentes aspectos: técnico, táctico, físico y psicológico. Muchos de los jugadores tienen entrenadores que trabajan la técnica y la táctica, además de un preparador físico. Pero sin embargo, son muy pocos los que cuentan con un psicólogo deportivo. Debemos dedicar un número de horas equitativo a los diferentes aspectos para ser un jugador completo, y ahí es donde entra el trabajo del psicólogo deportivo. Este profesional es el encargado de ayudarnos a progresar mentalmente, quién nos enseñará -entre otras cosas- a saber enfrentar diferentes situaciones de partido, a mejorar la concentración durante el transcurso del juego o a hacer diferentes rutinas antes, durante y después de un partido.
PdP: ¿Qué formación, experiencia, características debería tener un psicólogo que realice su trabajo en el pádel?
Adri: En mi opinión, todo psicólogo deportivo tiene la suficiente formación como para realizar su trabajo correctamente. Pero si a ello añadimos que conoce el deporte desde dentro será mucho más fácil a la hora de transmitir los conocimientos.
PdP: Además de jugador entrenas a otros y das un buen número de clases a la semana. Sobre esto, sabemos que existe un “trabajo psicológico del entrenador” que es distinto al “trabajo psicológico del psicólogo del deporte”. ¿De qué manera crees que el entrenador de pádel puede ayudar a que sus deportistas sean más fuertes psicológicamente?
Adri: Dentro de los factores que un entrenador debe inculcar a su alumno, uno de los más importantes es el psicológico. Enseñarle a ser constante, a trabajar, a luchar, a sufrir y a hacerle ver que cada punto de este deporte es como una partida de ajedrez: tenemos que utilizar nuestra mente y golpe a golpe mover nuestras fichas hasta después de mucho trabajo, poder realizar un jaque mate. Debemos enseñar a nuestros alumnos que cada bola de un entrenamiento es importante, para eso deben estar 100% concentrados para dar todo en cada golpeo.
PdP: Adri, para terminar, ¿podrías dar un último consejo para aquellas personas que quieran disfrutar y a la vez competir a su nivel en los diferentes torneos que existen en el mundo del pádel?
Adri: Yo soy de las personas que opinan que si no estás disfrutando lo que haces, no tiene sentido continuar. Es muy importante entrenar cada día como si no hubiera mañana y disfrutar de cada golpeo que des a la bola. Competir es la mayor satisfacción y ganar el mejor premio a tu sacrificio, da igual que las cosas salgan bien o mal, lo importante es ser constante y seguir creyendo en ti mismo, porque tarde o temprano llegarás a tu meta, paso a paso, pero sin detenerte. Pero lo más importante, como muy bien he aprendido a lo largo de esta vida, es hacer las cosas de corazón.
PdP: Adri, muchas gracias por tus sabios consejos. Te deseamos lo mejor en tus futuros proyectos.
Entrevista realizada por David Peris Delcampo, en marzo de 2015
Videoconsejo: Adrián Torres nos dice cómo enfrentarse a un rival superior en el pádel.
Videoconsejo: Adrián Torres nos dice qué hacer cuando las cosas no salen en el pádel.
Videoconsejo: Adrián Torres nos dice cómo jugar un tie break en el pádel.
Hugo Cases: "La confianza se motiva planificando tácticamente cada partido"
Lunes, 16 de Febrero de 2015 21:44Hugo Cases Sepúlveda, nació hace casi cuarenta años en Madrid. Desde muy pequeño se dedicó al tenis y en 2006 decide pasarse al pádel profesional, donde empieza a destacar rápidamente., siendo una referencia en el pádel madrileño y un habitual en los cuadros finales de los torneos profesionales de pádel, primero Pádel Pro Tour y después World Pádel Tour. Como jugador ha sido 4 veces campeón absoluto de Madrid, número 1 madrileño en varias ocasiones, ganando el Máster en una de ellas, además de numeros triunfos individuales y por equipos en todo el territorio nacional. Es además entrenador de pádel representando en alguna ocasión a las selecciones de la Federación Madrileña de Pádel; y autor del conocido blog hugocases.blogspot.com donde ofrece respuestas a los jugadores y entrenadores de este gran deporte.
Psicologiadelpadel: Hugo, llevas mucho tiempo en el mundo del pádel, situándote como jugador dentro de los mejores, y ahora como entrenador siendo una referencia en la Comunidad de Madrid y en el resto de España. Desde tu punto de vista, ¿qué aspectos psicológicos o mentales son fundamentales en el pádel para alcanzar un alto nivel?
Hugo Cases: Creo que es importante tener una buena técnica y mejor aún condición física a este nivel. Con estos dos pilares puedes hacer crecer la confianza del jugador que tiene que ser motivada por la figura del entrenador planificando tácticamente cada partido.
PdP: Relacionado con la pregunta anterior, ¿cómo definirías a un jugador mentalmente fuerte?
Hugo Cases: Podría ser aquel que tiene la confianza suficiente para llevar a cabo un planteamiento táctico y no se sale de él mientras funciones. Tener claro qué hacer en cada momento teniendo también en cuenta el tanteo.
PdP: Desde tu blog aportas grandes consejos a los jugadores de pádel de todos los niveles.¿Cuáles son las demandas psicológicas de los practicante de este deporte, para poder rendir a un alto nivel en sus competiciones? ¿Están relacionadas con lo que realmente hace que un jugador sea mentalmente fuerte sobre todo en momentos clave del pádel?
H. Cases: Para la primera pregunta: si hablamos de practicantes creo que el problema viene de los golpes que tienen, que no les permite atacar o defender mejor unido al tiempo que llevan jugando. Esto les hacer elegir mal qué hacer en cada momento.
Con respecto a la 2ª pregunta, está relacionado claro. Hay practicantes que sin buenos golpes (técnica) llevan tiempo jugando y ponen las bolas donde hacen más daño. Saben colocarse y jugar tácticamente bien.
El ejemplo que más te dice el jugador amateur es: “El otro día me ganó un tío que no sabía ni jugar, no fallaba ni una bola. Me desesperó…”
En cuanto a los momentos claves, a veces la gente no tiene en cuenta el tanteo y elije tiros que no son. Necesitan que alguien les diga qué jugar en esos momentos.
PdP: Eres un jugador referencia sobre todo en Madrid, y también un entrenador que muestra una pasión por que sus jugadores aprendan de manera óptima aquello que mejor les va a cada uno. ¿Qué puede hacer un entrenador de pádel para adaptarse a un jugador o jugadora y así “darle” aquello que mejor le funciona a ese/a jugador/a (también desde el punto de vista psicológico o mental?
H. Cases: Normalmente ves las cualidades del jugador y tratas de fortalecerlas. Yo lo hago con su juego. Como decía antes, si física o técnicamente están a buen nivel, influyes es su confianza. A partir de ahí puedes trabajar momentos determinados de un partido o preparar tácticamente jugadas según los rivales con los que vas a jugar.
PdP: ¿De qué manera un entrenador de pádel puede trabajar aspectos psicológicos a través del entrenamiento con sus jugadores?
H. Cases: Puedes trabajar puntos condicionados… Ej. Un solo saque, si falla el resto suma doble punto el atacante, juegas con el tanteo (15-30 ó 30-15 siempre para una de la pareja). Se puede decir que cuando se encuentren cansados a lo largo de un punto jueguen con poco riesgo y más margen, que golpee la pelota más cerca del cuerpo para tener más sensación del golpe y poder jugarla donde quiera, que sufra y siempre ponga la pelota dentro. De todas estas formas consigues que el jugador sufra más en los puntos y no se juegue la bola por el cansancio (“jugarse una ficha”) o elegir mal una pegada por no poder más.
PdP: En el pádel existen momentos que “pesan más que otros”, de manera que la consecución o no de ese punto a favor o en contra es muy determinante para el resultado final de un partido. ¿Qué podemos hacer para jugar bien un punto decisivo y sobre todo rendir bien mentalmente en esos momentos?
H. Cases: empezaré primero por la segunda de las preguntas…
Para rendir bien tienes que tener confianza en tus tiros. Si puedes hacer con tus golpes casi cualquier cosa, tienes mucho recorrido.
Ahora, para jugar bien un punto, no busques riesgo. Si defiendes no te apures devolver la bola que te viene y elije bien qué vas a hacer. Si atacas, sin prisa y espera el mejor momento para apretar la bola, jugarla a la verja o hacer una dejada.
PdP: La variable psicológica “autoconfianza” es fundamental para rendir a un alto nivel durante todo el partido. ¿Qué podemos hacer para tener una buena autoconfianza en el pádel?
H. Cases: Si te das cuenta, prácticamente te lo respondo siempre con lo mismo. Si tienes buena técnica, horas de partido y físico como para aguantar bien 3 sets, te dará confianza a partir del momento en el que elijas bien qué hacer en cada punto (recuerda en tanteo).
PdP: El pádel es un deporte de “equipo de dos”. ¿Qué podemos hacer para que ese “equipo de dos” funcione como equipo?
H. Cases: Tácticamente se tiene que jugar a lo mismo. Se tiene que estar en las mismas condiciones de entrenado. Tienen que poder jugar mucho juntos para conocerse y leerse mutuamente las jugadas.
PdP: Tienes una gran experiencia en el trabajo con menores en el pádel. Desde tu punto de vista, ¿qué necesidades psicológicas o mentales son fundamentales a desarrollar en los jóvenes de distintas edades que practican pádel a diferentes niveles?
H. Cases: La primera y más importante… que no hagan caso a sus padres, aunque tenga razón. Que puedan trabajar libremente con sus entrenadores. Si éste es también el padre… está “jodido”!.
El principal problema, aunque no lo reconozcan el 85% de los padres, son ello. A partir de ahí, hacerles ver que el resultado no es importante. Que si tienen una marca de los da el material, no es importante, QUE si son los mejores de su categoría, no importa.
El trabajo diario a medio o largo plazo para convertirles en buenos jugadores con grandes valores éticos y deportivos es lo verdaderamente importante (todo esto a nivel deportivo) y los estudios en la parte personal.
PdP: Cada vez más, la figura del psicólogo del deporte aplicado al pádel está más presente en todos los niveles. ¿Qué características, formación, experiencia, manera de actuar… debería tener un psicólogo que haga su trabajo en el pádel?
H. Cases: Buenos ahí no tengo más que mi experiencia personal cuando jugaba al tenis… Tiene que saber transmitirle las sensaciones que va a tener en la pista y fuera de ella. Cómo controlarlas mediante pautas de concentración.
Ahora se ha puesto de moda el coaching deportivo. Creo que es una orientación como la que ha dado siempre un entrenador, pero con más recursos y habiéndose preparado para ello.
PdP: ¿Qué puede aportar este profesional al mundo del pádel?
H. Cases: Supongo que mucho, no? Para eso es un profesional.
PdP: Y, para terminar, ¿qué consejo le dirías a todos esos aficionados que quieren disfrutar del pádel, pero también jugar sus torneos con cierta garantía de éxito “mental”?
H. Cases: Para tener éxito, insisto que tiene que tener una buena base técnica, orientación sobre cómo jugar las bolas según el tanteo y su dificultad. Paciencia si no les salen las cosas (si no las saben es complicado que salgan) y si las saben tomárselo de otra manera (aunque normalmente se frustra el que no tiene recursos, el que lleva poco tiempo jugando o el que realmente no sabe qué tiene que hacer en este deporte.
PdP: Muchas gracias, Hugo por tus sabios consejos. Te deseamos lo mejor en tus futuros proyectos.
H. Cases: Muchas gracias a ti por darme la oportunidad de participar en tu web y espero que podamos seguir haciendo cosas en el futuro.
Un saludo a todos.
Página 1 de 14